Con la llegada del fenómeno de La Niña, Colombia ha enfrentado un aumento notable en las enfermedades respiratorias. Los síntomas de la gripe han alcanzado niveles de intensidad particularmente altos en comparación con años anteriores, según reportes de numerosos afectados, quienes experimentan tos, congestión nasal, dolores de cabeza y otros malestares.
El Instituto Nacional de Salud ha confirmado que el pico de enfermedades respiratorias en las principales ciudades del país se mantiene dentro de los parámetros habituales para esta temporada. Los virus respiratorios estacionales, tales como el virus sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza, están circulando activamente en la población.
Jaime Ordóñez, médico graduado de la Universidad de Antioquia y poseedor de un doctorado en Epidemiología, ha señalado varias razones detrás de la severidad y prolongación de estas infecciones durante este periodo. Explica que la relajación de las medidas preventivas tras la pandemia, incluyendo la disminución en la vacunación contra el COVID-19 y la influenza, podría estar contribuyendo a esta situación. Destaca la importancia de las vacunas no solo para prevenir infecciones, sino también para reducir la gravedad y duración de las enfermedades respiratorias.
Asimismo, resalta que la gravedad de las infecciones respiratorias puede variar según la edad y las condiciones de salud preexistentes de las personas. Los individuos jóvenes podrían experimentar síntomas más leves debido a la resistencia de su sistema inmunológico, aunque siguen siendo altamente contagiosos.
Sobre la relación entre la gripe y el clima frío, Ordóñez explica que si bien los picos de enfermedades respiratorias están asociados con la temporada invernal, los virus respiratorios se transmiten principalmente de persona a persona, independientemente del clima. No obstante, menciona que en climas fríos las personas tienden a permanecer en espacios cerrados y con ventilación deficiente, lo que puede favorecer la propagación de los virus.
Por tanto, recomienda que las personas con síntomas respiratorios leves se aíslen hasta recuperarse por completo, ya que trabajar o permanecer en lugares cerrados y mal ventilados puede aumentar el riesgo de contagio para otros. También urge a la población a vacunarse con la frecuencia necesaria, ya que algunas vacunas están disponibles de forma gratuita.
En cuanto a las cifras de enfermedades respiratorias en Colombia, el Dr. Ordóñez destaca que la neumonía es una de las principales causas de muerte en el país, tanto en la población general como en los mayores de 50 años. Subraya que anualmente mueren más personas por neumonía que por diabetes mellitus o accidentes de tránsito, según las estadísticas de mortalidad del DANE, excluyendo las complicaciones respiratorias por COVID-19.

