Los Juegos Paralímpicos de París 2024 están a la vuelta de la esquina, y aquí te presentamos diez curiosidades fascinantes sobre esta competencia que ha evolucionado de manera impresionante desde sus inicios.
1. Los Orígenes en Stoke Mandeville
En 1948, el neurólogo alemán Ludwig Guttman organizó los primeros Juegos de Stoke Mandeville como parte de un programa de rehabilitación para veteranos británicos de la Segunda Guerra Mundial. Este evento pionero, realizado en la misma fecha que la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 1948, contó con 14 militares y dos mujeres compitiendo en tiro con arco. Sin saberlo, Guttman había fundado el movimiento que se convertiría en los Juegos Paralímpicos.
2. Primera Sede Compartida
Los Juegos Paralímpicos hicieron historia en 1988 en Seúl al compartir sede con los Juegos Olímpicos por primera vez. Desde entonces, esta práctica se ha mantenido y se repetirá en París 2024.
3. Evolución del Logotipo Paralímpico
En 1988, el primer emblema Paralímpico en Seúl estaba compuesto por cinco Tae-Geuk, un símbolo surcoreano con los colores olímpicos. En 1994, se adoptaron tres Tae-Geuk en rojo, azul y verde. Diez años después, se introdujeron los Agitos, que representan el crecimiento y la unidad global a través de los mismos colores.
4. Premios Iguales para Todos
Para los Juegos de París 2024, los atletas olímpicos y paralímpicos recibirán la misma dotación de premios por medalla. La ministra Pilar Alegría anunció una subvención de 7,5 millones de euros, con un aumento del 54% para el Comité Paralímpico Español respecto a Tokio 2020.
5. Juventud y Veteranía en la Delegación Española
La atleta paralímpica más veterana de España, Mari Carmen Paredes, de 61 años, competirá junto a su guía, Lorenzo Sánchez, de 65 años. Por otro lado, Anastasiya Dmytriv, de 16 años, será la deportista española más joven en los Juegos de París 2024, destacando en natación.
6. Doble Participación para Bruna Alexandre
La brasileña Bruna Alexandre hará historia al convertirse en la primera jugadora de tenis de mesa en competir tanto en los Juegos Olímpicos como en los Paralímpicos en el mismo año. A pesar de perder el brazo derecho al nacer, ha sobresalido en su deporte.
7. La Hípica: Único Deporte Artístico Paralímpico
La hípica es el único deporte artístico en los Juegos Paralímpicos de Verano que cuenta con jueces. Además, es uno de los dos deportes totalmente mixtos, junto con el rugby en silla de ruedas, permitiendo la participación de ambos géneros en los mismos equipos.
8. Dominio de Brasil en Fútbol para Ciegos
Desde su debut en Atenas 2004, la selección brasileña de fútbol para ciegos ha ganado todas las medallas de oro, excepto en Londres 2012. La reciente victoria de Argentina en el Mundial 2023 pone en duda si Brasil podrá mantener su dominio.
9. Regreso de la Esgrima Española
La esgrima española regresa a los Juegos Paralímpicos después de 12 años, gracias a la clasificación de Judith García. La tiradora viguesa ha ganado siete medallas internacionales en poco tiempo, destacando en competiciones recientes.
10. Deportes Paralímpicos: Novedades y Exclusivas
En los Juegos de París 2024, no se incorporan nuevos deportes al programa. Aunque la mayoría de los deportes paralímpicos tienen su equivalente olímpico, la boccia y el goalball son exclusividades paralímpicas. La boccia es similar a la petanca y el goalball es jugado por personas con discapacidad visual.
Oksana Masters: Una Leyenda en Marcha
La estadounidense Oksana Masters, quien ha ganado 17 medallas en cuatro deportes diferentes, participará en su séptima cita paralímpica. Superando las secuelas de Chernóbil, es una de las deportistas más laureadas y una defensora destacada de los derechos de las personas con discapacidad.
Estos aspectos ofrecen solo un vistazo a la rica historia y la emocionante evolución de los Juegos Paralímpicos, que prometen ofrecer una competición memorable en París 2024.

