Un reciente estudio publicado en la revista Nature Geoscience sugiere que los terremotos podrían desempeñar un papel en la formación de pepitas de oro. Según los expertos, estos eventos sísmicos pueden generar un campo eléctrico en el cuarzo, lo que facilita la deposición de oro.
Descubrimiento Clave
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad Monash de Australia realizó experimentos de laboratorio para entender mejor cómo se forman los yacimientos de oro. Utilizando cristales de cuarzo y un fluido con oro disuelto, simularon las tensiones piezoeléctricas producidas por un terremoto.
Proceso en el Laboratorio
Los científicos descubrieron que el cuarzo, al ser sometido a tensión sísmica, genera suficiente voltaje para causar la deposición de oro del fluido. Este fenómeno llevó a la acumulación de nanopartículas de oro en la superficie del cuarzo durante el experimento.
Implicaciones Naturales
El estudio plantea que este proceso podría ocurrir naturalmente. Según la hipótesis, el fluido con oro disuelto se infiltraría en las grietas de una veta de cuarzo. Luego, un terremoto generaría un campo eléctrico en el cuarzo, promoviendo la formación de pepitas de oro. Además, el oro depositado podría ser cubierto por nuevas capas de oro en eventos sísmicos posteriores, explicando así la presencia de pepitas grandes y redes interconectadas de oro en las fracturas de las vetas de cuarzo.
Nuevas Perspectivas
Este hallazgo proporciona una nueva perspectiva sobre la formación de pepitas de oro y podría tener implicaciones significativas para la minería y la geología.

