La Corte Constitucional le ordenó al congresista Miguel Polo Polo ofrecer disculpas públicas a las madres de las víctimas de los llamados falsos positivos, tras determinar que vulneró sus derechos y las revictimizó con sus declaraciones y acciones en redes sociales.
El alto tribunal concluyó que Polo Polo actuó de manera ofensiva al retirar abruptamente una exposición artística del Colectivo de Madres de Falsos Positivos (Mafapo), instalada en la Plaza Núñez en noviembre del año pasado, la cual rendía homenaje a sus familiares asesinados y reportados ilegalmente como guerrilleros dados de baja en combate.
En el fallo, con ponencia de la magistrada Paola Meneses, la Corte señaló que el congresista “no solo realizó una acción física de alto contenido simbólico al retirar y desechar en bolsas de basura parte de una instalación artística impulsada por víctimas del conflicto armado, sino que acompañó esa conducta con afirmaciones falsas y ofensivas difundidas masivamente en redes sociales”.
En el video publicado en ese momento, Polo Polo se refirió a la instalación diciendo: “Yo le quiero preguntar quién le habrá pagado a esos presuntos campesinos que vinieron aquí al Congreso a ensuciar la Plaza Rafael Núñez para poner estas botas”, palabras que desataron una ola de rechazo de distintos sectores políticos, sociales y de derechos humanos.
El tribunal concluyó que esas expresiones negaron el sufrimiento de las víctimas y representaron un gesto de desprecio hacia su memoria, aunque aclaró que lo dicho no configura un discurso de odio.
Como parte de las medidas, la Corte ordenó a Polo Polo publicar una disculpa en sus redes sociales reconociendo la legitimidad de la exposición “Mujeres con las botas bien puestas” y su error al haberla retirado. Esta publicación deberá permanecer visible por seis meses en los mismos perfiles donde emitió los mensajes iniciales.
Además, el fallo ordena al Congreso de la República coordinar con Mafapo y la Fundación Rinconesarte la reprogramación de la exposición en la Plaza Rafael Núñez, como una forma de reparación simbólica y reconocimiento a la memoria de las víctimas.

