Las mascotas en Colombia podrían contar muy pronto con un nuevo documento de identificación obligatorio: la cédula animal, una iniciativa contemplada en el proyecto de ley No. 147 de 2020, actualmente en trámite en la Cámara de Representantes.
La propuesta busca crear un sistema nacional de identificación animal a través de la implantación de un microchip electrónico subcutáneo y la expedición de un documento físico y digital que registre los datos básicos de los animales de compañía y sus cuidadores. Esta medida, además, estaría respaldada por una nueva plataforma digital llamada Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA).
Según el articulado presentado ante la Comisión Quinta de la Cámara, la iniciativa tiene como objetivo reducir los casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de mascotas, principalmente de perros y gatos. La tecnología permitiría acceder a información como el nombre del animal, su raza, número del chip, historial de vacunación, datos del cuidador y si pertenece a una raza considerada potencialmente peligrosa.
Los microchips, similares en tamaño a un grano de arroz, no representarían riesgo alguno para el animal. Una vez implantados, serían escaneables por lectores especiales que podrían ser usados en clínicas veterinarias o por autoridades competentes, facilitando la identificación rápida de los animales.
De aprobarse la ley, la responsabilidad de implantar los microchips recaería sobre veterinarias, clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria de los entes territoriales. Estas entidades también estarían habilitadas para emitir la cédula animal, cuya expedición se haría directamente desde la plataforma RCIA, bajo la supervisión del Ministerio de Salud y Protección Social.
Además, dichas instituciones tendrían un plazo máximo de un año desde la promulgación de la ley para adecuarse técnicamente y adquirir lectores de microchips que cumplan con estándares internacionales.
La Policía Nacional tendría acceso controlado a la plataforma RCIA para colaborar en la localización de animales extraviados o robados. Paralelamente, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana sería actualizado para incluir sanciones a quienes incumplan con la obligación de identificación y microchip.
La medida no solo abarcaría animales de compañía como perros y gatos. También los equinos tendrían que portar el microchip, en complemento a la guía sanitaria exigida para su movilización en el territorio nacional, con el fin de reforzar los mecanismos de identificación durante su tránsito.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, en 2017 Colombia tenía aproximadamente 6,8 millones de mascotas, más de cinco millones de ellas perros. Este volumen refuerza la necesidad de consolidar una base de datos nacional que permita monitorear el estado sanitario de los animales, prevenir enfermedades zoonóticas y fortalecer políticas públicas de bienestar animal.
La propuesta también contempla el desarrollo de campañas educativas sobre tenencia responsable y programas de apoyo económico para zonas rurales o de difícil acceso, donde podrían existir barreras para cumplir con los requisitos de la ley.
El texto del proyecto toma como referencia sistemas implementados en países europeos como España, donde el uso del microchip ha facilitado la reunificación de mascotas perdidas con sus dueños y el control de enfermedades. Sin embargo, se aclara que el contenido de la ley podría sufrir modificaciones durante su discusión legislativa y requerirá reglamentación específica para su aplicación efectiva en todo el territorio nacional.

