La designación de Juliana Andrea Guerrero como viceministra de Juventudes en el Ministerio de Igualdad abrió una fuerte polémica en el país, no solo por su nombramiento sino también por los cuestionamientos alrededor de su título profesional. En el centro de la controversia quedó la Fundación de Educación Superior San José (FESSANJOSE), institución en la que Guerrero habría adelantado sus estudios de contaduría pública.
La discusión surgió porque, según el Ministerio de Educación, no existen registros oficiales en el SNIES que den cuenta de los estudios de la funcionaria en esta universidad. En un documento firmado por Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, la entidad aclaró que no encontró trazabilidad académica de Guerrero en el sistema.
Sin embargo, la Fundación San José defiende su modelo educativo y se presenta como la “primera NeoUniversidad de América Latina”. Su propuesta consiste en ofrecer a tecnólogos la posibilidad de convertirse en profesionales en tiempos reducidos, que pueden ser de 10, 15 o 20 meses, a través de un sistema de homologaciones. Según su publicidad oficial, basta con presentar la “sábana de notas y contenidos programáticos” de los primeros semestres para que, en un plazo menor a los cuatro o cinco años tradicionales, se pueda obtener un título profesional.
El fundador de la institución, Francisco Pareja, admitió en entrevista que pueden existir inconsistencias administrativas en los registros, aunque recalcó que la universidad se encuentra avalada por el Ministerio de Educación. “Es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando. Tendrá que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”, señaló.
En su oferta académica, la Fundación San José incluye programas en áreas como ingeniería de sistemas, ingeniería industrial, administración de empresas, contaduría pública, marketing internacional, diseño industrial, diseño de espacios, diseño de modas y publicidad.
Su proceso de ingreso contempla tres modalidades:
- Primer ingreso, para quienes inician desde cero.
- Transferencia externa, que permite homologar asignaturas de otras universidades y acortar tiempos.
- Reintegro, para estudiantes que interrumpieron sus estudios y desean retomarlos.
El caso de Juliana Guerrero no solo expuso las dudas sobre la validez de su título, sino que también puso bajo escrutinio el modelo acelerado de formación de esta universidad, que, aunque innovador para algunos, despierta críticas sobre la calidad y el rigor académico con el que se otorgan títulos profesionales en Colombia.

